Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Libro Rentable (2a parte)


Hola a todos.

Aquí os dejo la segunda parte de mi resumen sobre el libro de inversión que más me ha gustado:


Si hay algún problema con el podcast, avisad, por favor. 

 

 Saludos, suerte con vuestras inversiones, Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!!

viernes, 20 de diciembre de 2019

Libro Rentable (1º parte)


Hola a todos.

Aquí os dejo la primera parte de mi resumen sobre el libro de inversión que más me ha gustado:


Si hay algún problema con el podcast, avisad, por favor. En torno al minuto 36-38 parecía que podría haber algún fallo, pero la última vez que escuché el audio grabado, no dio ese problema.

 La 2a parte saldrá antes de fin de año, salvo imprevisto.

 Saludos, suerte con vuestras inversiones y Feliz Navidad!!

sábado, 20 de febrero de 2016

Resumen-comentario de "Buffettología" (3a parte)




 Hoy acabamos con el resumen de "Buffettología".

 En esta tercera y última parte comentaré desde el capítulo 31 hasta el final.

 En el capítulo 31 se empiezan a hacer una serie de test para saber si estamos ante una buena empresa o no.

 El test nº 1 (cap. 31) habla de los beneficios, y si de estos tienden al alza o no. Si, por ejemplo, el BPA se incrementa un 100% en 10 años, lo cierto es que tiene muy buena pinta. Un ejemplo es Enagás, que multiplicó por 2'5x aproximadamente en 2012 el BPA obtenido en 2003; ahora el crecimiento se ha ralentizado, pero sigue creciendo año tras año.

 El test nº 2 (cap. 32) trata su Tasa de Rentabilidad Inicial = BPA / Precio de Compra. Este test se complementa con el test nº 3 (cap. 33), que calcula la tasa de crecimiento. Para no alargar esta entrada, recomiendo ir a ese capítulo para ver el desarrollo completo de la fórmula.

 Si queremos calcular el Valor Relativo de una empresa en relación al Bono 10y, podemos encontrar la fórmula en el capítulo 34. De este valor ya se habló en la segunda parte del resumen.

 En el capítulo 35 se habla del ROE y su importancia. Recordad que el ROE es igual al Beneficio Neto entre los Fondos Propios. Un ROE por encima de 20% es impresionante. Por debajo de 10% es decepcionante. Viscofan, según sus resultados 9M2015, tiene un ROE de 18% aproximadamente (si suponemos que en 2015 ganará 115 millones y el Patrimonio Neto llegue a 630 millones).

 Los capítulos 36 y 37 mencionan la Tasa de Rentabilidad Compuesta Anual Prevista. Supone hacer un cálculo a largo plazo de qué valor intrínseco podemos esperar en el futuro (en 10 años, por ejemplo). Mary Buffett, en realidad, usa el Valor Contable de Bershire Hathaway para su ejemplo, por lo que voy a hacerlo yo también con el Valor Contable o Fondos Propios. La fórmula sería, si la metemos en el Excel:

 =VC*(1+VCg-TD)^10

 Siendo:

 VC = Valor Contable Actual por acción

 VCg = crecimiento del VC en los últimos 10 años (2005-2015, por ejemplo)

 TD = tasa de descuento; en la obra se habla del 15%, pero creo que un 10% es razonable.

 Al final, todo se reduce a que si el Valor Contable crece a una tasa anual compuesta superior al 10%, entonces consideramos que está por encima de nuestro descuento exigido. Advertir que la fórmula definitiva que nos encontramos en "Buffettología" no es sólo esta fórmula del capítulo 36.

 En el capítulo 37 encontramos una fórmula todavía más elaborada, donde mete también el BPA, el DPA y los Beneficios Retenidos. Recomiendo leer este capítulo; de nuevo, sería muy largo poner aquí la fórmula  y su explicación.

 En el capítulo 38 trata la acción como un bono con cupón en expansión. Es decir, una acción es como una Obligación, para hablar con propiedad, con un cupón (dividendo) que crece año a año. Esa manera de ver la cosas puede hacer a un inversor muy rico, pues le anima a no vender nunca las grandes empresas.

 Los capítulos 39-42 ahondan en las matemáticas financieras y en la visión nítida que te dan éstas a la hora de invertir.

 En el capítulo 43 se habla del arbitraje, un tema que nos suena por la auto-OPA de Abertis.

 En dicho caso, si hubiéramos comprado 660 acciones (o menos) de ABE el 1 de octubre de 2015 a 14'25€ por ejemplo (estuvo a ese precio el día después de la aprobación de la auto OPA), el día X de noviembre (algunos lectores me podrán decir el día exacto; yo no fui) se nos hubiera pagado 15'70€ por acción. Según la fórmula de Buffett:


  Como vemos, en menos de 2 meses podríamos haber ganado más de 10%, que sería un 61'90% TAE. El porcentaje de éxito puse que era el 100% porque el 1 de octubre ya se sabía que la CNMV había dado la aprobación a la auto OPA de Abertis. Yo no fui por los motivos que dí en su momento.

 Por último, el capítulo 44 nos habla de algunos casos de estudio, es decir, de empresas que pueden interesarnos. Se habla de empresas USA, como es comprensible. En el ejemplo que cogí yo, McDonalds, me salía que la Rentabilidad Anual Compuesta era de más del 11%.

 En los capítulos 45, 46 y 47 se dan algunas indicaciones sobre cuándo comprar y se da una lista de empresas interesantes. También se habla del vehículo de inversión de Warren Buffett.

 Algún día explicaré la fórmula completa de Warren Buffett, según las indicaciones de "Buffettología".

 Lo dejamos aquí. Espero que os haya ayudado en algún punto este resumen.

 Seguid disfrutando de este mercado bajista, no será eterno.
 

viernes, 12 de febrero de 2016

Resumen-comentario de "Buffettología" (2a parte)... y otras cosas






 Hola a todos.

 Antes de seguir con este libro, comentar algunas cosas respecto al blog y a los mercados.

 Primeramente, daros las gracias a vosotros, lectores. Ya son casi 50.000 visitas al blog. Y más de 9.000 visitas estos últimos 30 días. Muchas gracias por la confianza y por el tiempo que dedicáis a leer lo que escribo. Espero seguir siendo de utilidad.

 Respecto a los mercados, y como ya he puesto en Twitter, tengo ganas de que llegue la semana que viene y así poder hacer mi siguiente compra. Tengo las candidatas ya en mente, pero me falta la liquidez. En 3-4 días tendré el dinero y haré la compra, salvo causa de fuerza mayor (entiéndase que el Ibex suba 500 puntos de golpe de aquí al día que compre). Estoy viendo buenas empresas muy baratas y grandes empresas a precios razonables.

 Y en lo referente a Mapfre y a Abertis, dos empresas mías que han presentado resultados esta semana, añadir algo que ya se habrá comentado en algunos blogs, pero que quiero señalar yo también. 

 Por un lado, el dividendo de Mapfre baja de 0'14€ a 0'13€. No entiendo bien por qué se baja el dividendo si el Pay Out habría rondado el 60% en el caso de que hubiera permanecido inalterado. En un año malo, mantener el dividendo sin elevar demasiado el Pay Out es señal de confianza en el futuro y tranquiliza a los inversores. Tener una actitud prudente respecto al Pay Out por parte de la empresa está bien, pero... ¿qué nos quiere decir Mapfre con esa rebaja? ¿Teme que los resultados sigan siendo malos en 2016? Tanto el BPA 2015 como el Valor Contable actual, así como la RPD, ayudan a quien quiera entrar para largo plazo ahora mismo, pero -sinceramente- yo no voy a comprar más acciones. Tengo demasiadas acciones ahora mismo y el recorte del dividendo no es que me ayude a seducirme. Por tanto, me abstengo.

 Por otro lado, Abertis va bien o eso parece. Deseo que todo problema o posible problema relacionado con la AP7, Cataluña y Brasil se solucione de forma favorable para la empresa y, en consecuencia, para los accionistas. Como parece que el equipo directivo de ABE no está obsesionado con el dividendo, se les ha olvidado "recordarnos" (por lo que tengo entendido) que este año va a subir el dividendo desde los 0'66€ hasta los 0'69€. Han rebajado deuda y van a seguir con la ampliación 1x20, sí; ahora bien, hasta que yo no vea el HR correspondiente, seguiré pensando que el dividendo es de 0'66€ también para este año. El Pay Out es alto, por lo que no es mala idea mantenerlo.

 Seguimos con el resumen y comentario de "Buffettología", una vez dicho todo lo anterior, que no es poco.

 Lo habíamos dejado en el capítulo 13. Ahora toca el 14.

 En este capítulo, la autora -Mary Buffett- dice que su famoso ex-suegro huye de las "commodities" (textiles, gasistas, petroleras...) porque su ventaja está en vender lo más barato posible, con lo que esa ventaja no es una ventaja competitiva duradera. Olvídese, pues, de comprar Inditex, es posible que Primark la destrone en el futuro próximo, sería el razonamiento lógico aquí. Un poco de razón tiene aquí la estrategia de Warren Buffett, pero hay que recordar que Buffett tiene Walmart a capazos, por lo que no sé yo hasta que punto esta idea que presenta Mary Buffett está presente hoy en la mente del Oráculo de Omaha.

 En el capítulo 15 aparece el Monopolio del Consumidor, el punto angular de la "buena suerte" de Buffett. Ciertamente, si tienes a los clientes pillados por lo que tienen debajo de la cintura, puedes cobrarle lo que quieras; y si además tienes pocos gastos fijos, miel sobre hojuelas. Este idea la recoge Buffett de la tesis doctoral de L.N. Bloomberg (1938).

 En el capítulo 16 aparece el "test de idoneidad" de deberíamos aplicar a toda empresa antes de comprarla; son 9 preguntas:
 
1) ¿Tiene un monopolio del consumidor?


2) ¿Beneficios sólidos y crecientes?



3) ¿Está financiada prudentemente?



4) ¿Tasa elevada de rentabilidad sobre el capital (ROE de al menos >=15%)?

5) ¿Retiene la empresa sus beneficios?


6) ¿Cuánto tiene que invertir la empresa para mantener las operaciones actuales?
7) ¿Reinversión de los beneficios no distribuidos en nuevos negocios, expansión de operaciones y recompra de acciones?
8) ¿Ajuste de precios según inflación?



9) ¿Incrementará el valor añadido de los beneficios no distribuidos el valor de mercado de la empresa?


  El capítulo 17 se centra en los tipos de buenas empresas que hay: las que tienen productos que se consumen rápidamente (Coca Cola); las que ofrecen publicidad; y las que dan servicios que se usan a menudo (Visa).

 Aparte del capítulo 19, que habla de la importancia de los directivos honestos que generan valor para el accionista, en el capítulo 20 explica que las crisis son grandes oportunidades para comprar buenas empresas. Es decir, si hay una Semana Negra, como ésta, hay que aprovechar para comprar Bueno, Bonito y Barato.

 Por cierto, esta Semana Negra no es nada con la que tuvieron en 1987 los americanos, cuando la Bolsa cayó en 5 sesiones un 31%. Esos sí que fueron buenos días para los inversores.

 Los siguientes capítulos hablan de la inflación y de los impuestos. Si la empresa puede subir los precios conforme a la inflación, si tiene ese poder, estamos ante una buena empresa.

 El capítulo 27 alude a la necesidad de mantener las grandes empresas para toda la vida. Mal por mí por vender casi todas las acciones que tenía de Inditex en verano de 2013. Las cambié por Enagás, que tampoco es una mala empresa.

 A partir del capítulo 31 la autora explica las herramientas matemáticas que usa Warren Buffet a la hora de decidir si una empresa es adecuada para el largo plazo o no. Esto se explicará el siguiente fin de semana, si no pasa nada.

 Por último, ya sé que he adelantado 1 día la publicación de esta segunda parte del resumen, pero no podía esperar a volver a retomar el blog. Estos días la Bolsa está muy interesante.
  
 Saludos y gracias de nuevo por leerme y por vuestros comentarios. Suerte con vuestras inversiones.


domingo, 7 de febrero de 2016

Resumen-comentario de "Buffettología" (1a parte)





 Hoy os traigo el resumen comentado de "Buffetología", de Mary Buffett.

 Aunque es un libro de 1997, considero que tiene algunas ideas que pueden ser muy útiles para cualquier inversor de largo plazo.

 Ya en el capítulo 1 indica dos cosas fundamentales que tiene que hacer todo inversor:

 1º) Descubrir en qué acción se puede invertir.

 2º) Descubrir a qué precio se puede hacer.

 Si compramos una mala acción, perderemos dinero (hay ejemplos de sobra); y si compramos una buena acción a un precio muy alto (¿Inditex a PER 30?), el rendimiento en revalorización y RPD será muy inferior al de otras acciones que cotizen a ratios más razonables.
 También se alude, aunque esto ya en el capítulo 2, de la importancia de escoger empresas donde los directivos piensan en los accionistas. Que "crean valor", que suele decirse. Y en el capítulo 4 veremos la idea del "bono con cupón creciente", que se relaciona con la imagen de la empresa que reparte siempre un dividendo creciente. Es por ello que, cuanto más tiempo estemos en un buen negocio, más dinero ganaremos en él (capítulo 5).

 Buffett siempre ha tenido alergia a dar dividendos, de ahí que Berkshire Hathaway no dé dividendos. Respecto a las empresas que posee, su visión en similar: si la empresa es capaz de reinvertir las ganancias de forma más hábil que el accionista, no debería dar dividendos; en caso contrario, sí debería.

 La autora saca en el capítulo 6 la primera de las fórmulas aplicables a la estrategia de Buffett:

 Rentabilidad = Beneficio Neto / Precio de Compra

 Como vemos, a menor precio de compra, mayor rentabilidad. Por eso es importante comprar barato un negocio excelente.

 Un aspecto importante que se explica en la primer mitad del libro es "la magia del interés compuesto". Por ejemplo, si tenemos 1 centavo y al año siguiente tenemos 2 centavos, y al siguiente 4 centavos, y así sucesivamente, en 27 años tendremos 1'3 millones de dólares. En mi caso, yo tengo que aumentar mi ingreso pasivo un 10% anual compuesto, más o menos, para alcanzar en 2040 la independencia financiera (3.000 euros brutos mensuales). No es fácil, pero tampoco imposible.

 Como bien dice Mary Buffett, trae más cuenta que no te repartan dividendo y que las ganancias se compongan de sin que Hacienda te quite un porcentaje importante. Además, cuanto más tardes en pagar a Hacienda, mejor. Aquí, los inversores en dividendos tenemos nuestro talón de Aquiles, pero como buscamos rentas periódicas, pues tenemos que pagar ese precio. En todo caso, prefiero pagar un 21% en impuestos si a cambio no tengo que trabajar por obligación.

 La estrategia de Buffett supera a la especulación en materia de riesgo, sin duda alguna, como ya vio el propio Buffett al descubrir que Graham pagaba muchos impuestos cada vez que vendía acciones. Graham gustaba de comprar mi por debajo del valor intrínseco, pero eso también tenía sus inconvenientes, como se comenta en el capítulo 12.

 Dado que leí en libro en el verano de 2013, me llama la atención algunos cálculos que hice a raíz de haber leído el capítulo 13. Este capítulo hablaba, ayudándose de una fórmula, de cómo se podía sacar el valor intrínseco de una empresa. La fórmula era:

 Valor Intrínseco = Precio Compra * Rentabilidad Relativa al Bono 10y, siendo...

 Rentabilidad Relativa = Rentabilidad / Bono 10y, donde...

 Rentabilidad = BPA / Precio Compra

 A mediados de julio de 2013, el Bono 10y español estaba en torno al 4'60%, por lo que los valores intrínsecos que salieron con el Precio de Compra del cierre del 8 de julio de 2013 fueron:

 Enagás = 34'57€ [BPA 2012 = 1'59€ / Precio Compra = 19'23€]

 REE = 79'10€ [BPA 2012 = 3'64€ / Precio Compra = 42'77€]

 BME = 35'87€ [BPA 2012 = 1'65€ / Precio Compra = 19'60€]

 Santander = 5'00€ [BPA 2012 = 0'23€ / Precio Compra = 5'33€]

 En su momento usé los BPAs de 2012 porque era los que tenía disponibles. Creo que BME ganó un poco más de 1'65€ de BPA; recordemos que esa cifra fue el dividendo con cargo a los beneficios de 2012.

 Es increíble ver que, excepto Santander, las otras 3 empresas estaban muy infravaloradas, según esta fórmula. Enagás tardará todavía mucho en llegar a esos 34€ medios, pero REE llegó a los 79€ en noviembre de 2015; casi duplicó el precio de la acción en 28 meses. Y BME llegó hasta 42€, más del 100%, pero los casi 36€ ya los tenía en junio de 2014; sólo tardó 11 meses en llegar a ese valor intrínseco.

 El problema de hacer estos cálculos es que sólo se tiene en cuenta 1 año; lo ideal son ver 10 años.

 En el capítulo 13 también está el ejemplo que más me ha impactado de este libro, el de Coca Cola: gracias al interés compuesto, una acción de Coca Cola, que en 1919 valía $40, en 2013 valdría 10 millones de dólares (en otro libro más actual de Mary Buffett sale esta comparativa 1919-2013).

 El tiempo es amigo de los buenos negocios y enemigo de los malos negocios, dijo una vez Buffett. Tiene toda la razón.

 El sábado que viene, más buffettología.

jueves, 20 de agosto de 2015

Resumen-comentario de "Padre Rico, Padre pobre" de R. Kiyosaki (3a parte)


 Y hoy llegamos a la última entrada dedicada a "Padre Rico, Padre Pobre".



 No es fácil empezar a dar mi opinión personal sobre un libro tan rico en sabiduría, según mi parecer; por ello, empezaré por uno de los puntos más interesantes para mí: la autodisciplina.

 La autodisciplina, en cierta manera, lo es todo cuando hablamos de Ingreso Pasivo. Se tarda mucho tiempo (la mayoría de las veces) en crear una buena base de Activos y en generar el Ingreso Pasivo necesario para lograr la Independencia Financiera. Pero no es el dinero en sí lo que te lleva a la meta, sino un método acertado y tu voluntad inquebrantable, el seguirlo sin desfallecer. Es como el ciclista que sube un gran puerto de montaña como el Alpe D'Huez o el Mortirolo o el Angliru, ha decidido subirlo y está entrenado para ello, pero si no sigue pedaleando, si se rinde, está perdido, no ganará. Las cuestas son exigentes, hay rampas de más del 10% de desnivel, pero no verás a Contador o a Froome diciendo "Hoy no tengo el día, me retiro de la competición". Adelante, nunca rendirse; si te rindes estás acabado. El hombre o mujer que es fuerte mentalmente llegará lejos, y con el Ingreso Pasivo pasa lo mismo, por éso hay que pagarse a uno mismo primero, siempre y seguir creando Activos, mes tras mes, año tras año, hasta llegar a la libertad. No es por dinero, es por tiempo y por libertad, que son dos cosas mucho más importantes.

 Otro concepto que me llegó fue el de la Carrera de las Ratas. Por mi situación personal, sé que no podré llegar a cotizar los 40 años que calculo que necesitaré, cuando pase los 60 años de edad, para poder jubilarme con el 100% de la pensión. Es por este motivo que me muevo, que busco crear Activos, la mayoría de ellos en forma de acciones con dividendos crecientes, porque sé que si no, nunca saldré de la Carrera de las Ratas. Soy un ser humano, por éso aprecio este concepto como aquello en lo que no quiero participar. Kiyosaki lo tiene claro: si eliges trabajar, tu futuro será el mismo que el de los demás, lleno de sinsabores y Pasivos; la pregunta es: ¿quieres tú éso? Yo he dicho que no.

 La predilección de Kiyosaki por los bienes inmuebles chirría mucho a sus lectores españoles, escarmentados por la crisis inmobiliaria en que muchos de ellos se han visto envueltos de manera muy negativa. Lo cierto es que en "Padre Rico, Padre Pobre" también se habla mucho de acciones. Puede resultar injusto, entonces, tener esa visión de Robert Kiyosaki como inversor/especulador inmobiliario. A mí me da igual, la verdad, lo que haga Kiyosaki con su dinero, porque lo que más me gusta de él es su método: que tu dinero trabaje por ti; ésa es la idea a tener en cuenta, no tanto el tipo de Activos que usa para ello. Y como él dice, primero aprende y luego invierte. Cada uno tiene que escoger su camino, por lo que no tenemos que criticar que Kiyosaki haga o deshaga.

 La visión de futuro que Kiyosaki, por su parte, es una cosa que siempre me ha llamado la atención. Él sabe que las cosas han cambiado y que ahora estudiar una carrera no es decisivo para tener buenos ingresos y, sobre todo, para vivir con holgura económica. Yo lo he vivido en mis carnes, y también todos esos jóvenes que tienen una carrera y cobran muy poco en sus trabajos, o se tienen que ir fuera de España. Hoy día parece que Kiyosaki no diga nada nuevo, pero es que él lo dijo en 1997. Yo le reconozco el mérito.

 Su definición de riqueza, que de hecho la coge prestada de Richard Buckminster Fuller, es sensacional también. Rico es aquel que es capaz de vivir X años si dejara de trabajar ahora mismo, y no el que tiene X millones de euros en el banco. Esto es una verdad como un templo: da igual cuanto ganemos si no sabemos administranos bien y además no hemos contruido una buena pila de Activos; y si, para más inri, tenemos un montón de Pasivos, entonces apaga y vámonos. Yo también construyo el patrimonio familiar, el de mi familia, pensando en tener reservas suficientes para sobrevivir en caso de carsh bursátil y recortes drásticos en los dividendos de mis empresas cotizadas. No todo es Bolsa en la vida.

 Respecto al Cashflow, el juego educativo de Kiyosaki, yo lo considero útil (no estoy animando a nadie a comprarlo, simplemente expongo mi opinión). Es realmente educativo y te enseña mucho sobre la creación de Activos a partir de la Deuda Buena y de la adecuada gestión monetaria. La Deuda Buena es cuando uno pide prestado para comprar un Activo. Si la inversión es buena, lo que ocurrirá es que el ROI será superior a los intereses del préstamo, por lo que con el tiempo eliminarás la deuda y te quedarás con el Activo y el Ingreso Pasivo que éste genera.

 Aunque la inversión en dividendos no es eficiente fiscalmente en comparación a otras inversiones, he de decir aquí que no me preocupa excesivamente si dentro de unos años mi familia puede vivir de mis rentas a pesar de tener que pagar X% de impuestos cada año. Como siempre, éste es mi camino; cada uno tiene el suyo.

 En algunos pasajes del libro se alude a la educación financiera de los hijos. Sólo decir una cosa al respecto: ojalá mis futuros hijos empiecen mucho antes que yo (yo empecé a los 32 años) a crear sus propios Activos. Intentaré educarlos financieramente, creo que no hay mejor regalo que podría hacerles que educarles para ser libres. Y, por pedir, me habría gustado, ¡claro que sí!, haber aprendido a manejar el dinero en la escuela; seguro que ahora tendría un mayor ingreso pasivo y habría hecho las cosas un poco mejor. Sé que hay algunos intentos de enseñar cosas útiles sobre el dinero en los institutos, pero si esas enseñanzas van a provenir de parte de los banqueros, mejor que se lo ahorren. Poner a la zorra a cuidar de las gallinas nunca ha sido buena idea.

 Una última idea que voy a señalar es la de que los Activos adquieren los lujos. Otra visión de las cosas que me parece acertadísima. Los caprichos son lo último; cuanto más tardemos en adquirirlos y más ingreso pasivo tengamos a la hora de comprarlos, menos nos costará adquirirlo. Kiyosaki no está a favor de pasar hambre ni de vestir como un pordiosero, pero tampoco de tirar el dinero.

 Y hasta aquí mi comentario sobre el libro. ¿Algo que queráis comentar del libro?

martes, 18 de agosto de 2015

Resumen-comentario de "Padre Rico, Padre pobre" de R. Kiyosaki (2a parte)



 Hoy seguimos con el resumen de "Padre Rico, Padre Pobre":


 Retomamos el resumen en el Capítulo 5, donde se habla la necesidad de "tirarse a la piscina" y de no tener miedo a perder. Y en tercer lugar, está el ampliar tus opciones. Estamos en la Era de la Información, una nueva era, por lo que hay que desechar las viejas ideas.

 Con el juego "Cashflow" las personas pueden entender cómo funciona el dinero y salir de la Carrera de las Ratas. Explica durante unas páginas los tipos de personas que han jugado al juego y cómo han reaccionado a las adversidades sufridas durante el desarrollo del juego.

 Interesante en este capítulo es la idea de que los ricos inventan el dinero, lo sacan de la nada; cierto: si los ricos no tienen dinero, lo pueden pedir prestado para hacer su inversión (por ejemplo). Por cosas como ésta es por lo que Kiyosaki dice que el mayor Activo que tenemos es nuestra mente.

 Más tarde pone el autor un ejemplo de creación de dinero de principios de los 90. En medio de una crisis, Robert compró una casa de 75.000 dólares por sólo 20.000 dólares. La compra la financió con un préstamo de 2.000 dólares con un 10% de interés en 90 días. A la par que un abogado gestionaba la compra de la casa por 20.000 dólares, Kiyosaki puso a la venta esa misma casa por 60.000 dólares y la vendió rápidamente.

 Me encanta cuando dice: "En ocasiones usted gana y en ocasiones usted aprende". Los errores no son malos, si se aprende de ellos. Hay que crear las propias inversiones, éso sí, porque las inversiones "empaquetadas" (como los fondos de inversión) no nos van a hacer ricos la mayoría de las veces.

 Para ser un gran inversor hay que:

 1) Encontrar oportunidades que se han pasado por alto.
 2) Cómo obtener dinero.
 3) Cómo organizar a personas inteligentes.

 Y me quedo con una frase del final del capítulo: "Invertir no es comprar. Es saber".

 El capítulo 6 relaciona trabajo y conocimiento, y recomienda a la gente que trabaje para aprender, no por dinero. Además, hay que saber venderse: no basta con tener un gran talento, hay que darlo a conocer al mundo. Kiyosaki muchas veces se sorprende de lo poco que ganan las personas bien preparadas.

 De lo más complicado de aprender cuando se trabaja está el trabajar con personas, el liderarlas.

 No hay que buscar un empleo seguro, sino un empleo que les dé habilidades de ventas para así poder crear tu propio negocio y que éste sea provechoso. En este contexto, saber comunicarse correctamente y poder dar a los demás para poder recibir es fundamental. Kiyosaki dice que está siempre aprendiendo, yendo a cursos y escuchando audios.

 Al final del capítulo Robert admite que se ha convertido en sus dos padres: en un capitalista sí, pero también en un educador preocupado por la brecha entre los ricos y los que no lo son.

 Después vienen una serie de capítulos no numerados.

 En "Superar los obstáculos" se habla del miedo, el cinismo, la pereza, los malos hábitos y la arrogancia. Son escollos que hay que superar:

 1) Miedo => Para ganar hay que no tener miedo a perder, es una de las lecciones. Y otra es: "Siempre he tratado de convertir cada desastre en una oportunidad" (John D. Rockefeller).  Hay que estar enfocado, además, poner sus muchos huevos en pocas cestas.

 2) Cinismo => habla de la gente que siempre piensa que "el cielo está cayendo", que no se arriesga. las dudas y el no querer aprender hacen que mucha gente no de el salto. Incluso si eres muy mayor, como el coronel Sanders, puedes llegar a ser rico.

 3) Pereza => nunca estés demasiado ocupado para ocuparte de tu riqueza. Aquí me llama la atención la crítica de Kiyosaki a los niños malcriados, totalmente justificada, máxime cuando sus padres han sacrificado mucho por ellos para darle un montón de cosas estúpidas. Se hace apología, sin embargo del "¿cómo puedo comprarlo?", una pregunta que expande nuestros límites y aumenta nuestra creatividad. Si nos hacemos preguntas, progresamos; si aceptamos las cosas tal y como son, no.

 4) Malos hábitos => aquí aparece otra de las frases célebres de Kiyosaki: "Págate a ti mismo primero". Ése es un buen hábito y no debemos romperlo pase lo que pase.

 5) Arrogancia => no saber lo que se dice. Hay que aprender a conocer lo que no se conoce.

 En "Para comenzar" habla de 10 pasos para aumentar tu genio financiero:

 1) Necesito una razón más grande que la realidad => la vida es dura, pero si quieres algo tienes que esforzarte para conseguirlo. Capacidad de sacrificio por un objetivo que consideras fundamental para ti.

 2) Yo escojo diariamente => con cada dólar que tenemos podemos elegir qué hacer: construir Activos o comprar Pasivos. La gran mayoría de la gente ha escogido no ser rica y pone todo tipo de excusas. Kiyosaki nos deja en este capítulo otras perlas: "El solo hecho de que usted no tiene dinero no debe ser excusa para no aprender" o "Invierta primero en educación".

 3) Escoja cuidadosamente a sus amigos => se refiere a que algunos amigos puedes buscarlos por su conocimiento e intercambiar opiniones sobre el dinero; también se puede aprender de la gente con dificultades económicas sobre lo que no hay que hacer. Kiyosaki en este punto hace una advertencia: "no haga caso de personas pobres o asustadas". Por otra parte, Robert anima a invertir en lo que no es popular.

 4) Domine una fórmula y después conozca otra => habla de la obsolescencia de la información y de la importancia de aprender rápido.

  5) Páguese a usted mismo primero => autodisciplina, ése es el concepto; lo que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Aunque tengas deudas por pagar, págate primero a ti. Hay especio también para hablar de la importancia de la administración del flujo de efectivo, de la gente y del tiempo personal. Este concepto lo coge Kiyosaki del libro "El hombre más rico de Babilonia".

 6) Pague bien a sus corredores => Kiyosaki cree en pagar bien a los profesionales que trabajen para él, porque se lo merecen por hacerle ganar mucho dinero.

 7) Sea un donante indio => aquí se habla del ROI, del retorno sobre la inversión, de cuánto se tarda en recuperar el dinero. Por éso, a veces Kiyosaki también invierte por ganancias de capital, no sólo por ingreso pasivo. Robert invierte con dinero que se puede permitir perder y busca siempre minimizar pérdidas.

 8) Los activos adquieren los lujos => los caprichos hay que ganarlos, hay que pagarlos con el dinero ganado por los Activos. Si quieres algo, págalo tú, no tu padre, ni pidas un préstamo (estamos hablando de un coche, en el caso del ejemplo del chico de 16 años que pone Kiyosaki aquí). No hay que ser esclavo de las deudas.

 9) La necesidad de héroes => sirven para inspirarnos y para decirnos a nosotros mismos también podemos hacerlo.

 10) Enseña y recibirás => el principio de reciprocidad: dar algo para recibir algo; si das dinero, te darán dinero. Si das amor, te amarán.

 Tras estos diez puntos nos encontramos con "¿Aún quieres más?".

 Habla de la importancia del pensar en lo que se va a hacer y en hacerlo. Da una serie de consejos complementarios, como buscar nuevas ideas o invitar a almorzar a alguien que te puede enseñar algo valioso. ¿Más? Tomar clases, hacer muchas ofertas, pensar a lo grande, aprender de la Historia...

 Y luego llega el Epílogo.

 En él se explica la historia de un amigo que invierte en una casa para poder pagar la educación universitaria de sus hijos. Es una historia acerca de una casa que se compra barata y se vende cara, pero también de cómo luego se mete en nuevas inversiones que permiten al amigo aumentar su patrimonio y ingreso pasivo.

 El libro acaba con "Entre en acción". Es sólo una página pero que dice algo muy importante: ponte a crear Activos hoy mismo.

 Bueno, creo que el resumen no ha salido demasiado largo. En la próxima entrada haré la última entrada sobre el libro, donde doy mi opinión personal sobre el mismo.

domingo, 16 de agosto de 2015

Resumen-comentario de "Padre Rico, Padre Pobre" de R. Kiyosaki (1a parte)


 Hoy os presento un resumen y mis impresiones sobre "Padre Rico, Padre Pobre", la obra de Kiyosaki que me introdujo en el fabuloso mundo del Ingreso Pasivo.

 Primero el resumen.

 Al principio hay una Introducción de Sharon Lechter (co-autora del libro) y otra de Robert Kiyosaki.

 En la Introducción de Lechter, se habla de su propia experiencia vital respecto al dinero, a los estudios, al trabajo y a la educación. Ella y su marido habían siempre sido educados en lo que se conoce en España como "estudia para ser algo en la vida"; el problema era que no estaban teniendo la vida que ellos soñaban, ganaban mucho pero no parecía suficiente.

 Esa fórmula de éxito (trabajar duro y conseguir un buen empleo) estaba obsoleta. Incluso su hijo se había dado cuenta de que gente sin estudios ganaba millones, caso de Bill Gates (que no acabó la Universidad) y de muchos deportistas profesionales.

 En esa época el marido de Sharon conoce a Robert Kiyosaki y también el "Cashflow", el juego que te educa financieramente. A través del juego uno llega a descubrir que los ricos no trabajan por dinero, sino para incrementar sus activos.

En la Introducción de Kiyosaki, habla de sus dos padres: el padre rico y el padre pobre. El primero intentaba aumentar su cashflow (flujo de caja, lo que te queda a final de mes), mientras que el segundo quería aumentar sus ingresos del trabajo. Ambos daban importancia a la educación, pero no al mismo tipo de educación.

 Eran dos personas muy distintas con dos mentalidades muy distintas. Del padre rico se podía destacar que nunca decía "No puedo comprarlo", sino "¿Cómo puedo comprarlo?", y que consideraba a la casa como un pasivo. Padre rico no trabajaba por dinero, sino que hacía que su dinero trabajara por él.

 Los temas del dinero se enseñaban en casa, no en la escuela; por eso los padres de clase media no enseñaban a sus hijos cómo ser ricos: no sabían cómo hacerlo.

 Los capítulos siguientes son lecciones del Padre Rico sobre el dinero.

  En el Capítulo 1 se habla de cómo el padre rico enseña a Robert y a Mike (hijo de este padre) cómo ser rico. Y es que los ricos no trabajan por dinero. Primero les dio trabajo los sábados en una de sus tiendas cuando ellos tenían 9 años. Molesto con el bajo sueldo que recibía, Robert protestó ante el padre rico, y aquí éste le enseñó que el problema del dinero no se solucionaba cobrando más o menos, sino usando más la cabeza, siendo más inteligente. Si "juegas seguro", no ganarás nada excepto un sueldo modesto y una pensión igual de modesta.

 El capítulo sigue con Robert trabajando gratis en la misma tienda. Luego el padre rico intenta "comprar" a los niños pagándoles 5 dólares la hora (hablamos de los años 50). Era una prueba para saber si ellos estarían dispuestos a trabajar por dinero, a quedarse en la "Carrera de las ratas" (trabajar y trabajar toda la vida por dinero pero sin llegar nunca a tener dinero suficiente para ser libre y dejar de trabajar cuando se quiera). Al final, el padre rico les dice que al olvidarse del dinero, sus mentes pueden empezar a buscar oportunidades por sí solos para hacer dinero.

 Con el tiempo, los niños montan una biblioteca de cómics usados. Duró poco el negocio, pero aprendieron mucho.

 En este primer capítulo también se habla de que el Gobierno cobra antes que tú: tu nómina no la cobras en bruto, sino en neto tras una serie de impuestos. Otra cosa curiosa, y de la que nadie se acuerda de este libro es que, si la gente no es libre financieramente y tiende al consumismo, suele subir los precios de sus servicios y sus productos porque necesita más dinero para vivir, por lo que los pobres y la clase media (los clientes) sufren las consecuencias.

 En el Capítulo 2 Kiyosaki habla de que se retira a los 47 años pero que no deja de trabajar. Simplemente, ha alcanzado la libertad financiera.

 También se comenta que la inteligencia financiera es muy importante, pues "un tonto y su dinero no permanecen mucho tiempo juntos", como suele decirse. Por éso Kiyosaki da tanta importancia al "cashflow", al flujo de caja: lo importante es cuánto dinero te queda a final de mes. Por otra parte, la gente tiene que aprender contabilidad, empezando por saber qué es un Activo y qué es un Pasivo:

 a) Activo = lo que mete dinero en tu bolsillo.
 b) Pasivo = lo que saca dinero de tu bolsillo.

 A veces el problema reside en los Activos (no se trata de aumentar los Ingresos Pasivos) y/o los Pasivos (se aumentan las deudas). Hay gente que al aumentar los ingresos (del trabajo), aumentan sus deudas. Los problemas de dinero no se solucionan con más dinero, sino con más inteligencia financiera.

 No hay que hacer lo que hacen los demás, sino lo que uno quiere hacer. Para ser rico hay que aumentar los Activos y minimizar los Pasivos y los gastos. Mucha gente adquiere Pasivos pensando que son Activos.

 "Con frecuencia, más dinero no resuelve el problema". Por ello, una persona con mucho dinero sólo consigue maximizar la compra de Pasivos si únicamente está acostumbrado a ello. Ahorrar dinero está bien, por el contrario, pero la diferencia entre los ricos y los pobres y clase media estará siempre en qué se hace con ese dinero: se usa para adquirir Activos o Pasivos.

 También se hace una crítica de la enseñanza en la escuela, en cuanto que allí no se enseña sobre el dinero, con todo lo malo que ello supone. Y puestos a aprender sobre el dinero, mejor hacerlo de alguien más inteligente financieramente.

 Hay que centrarse en el propio negocio, la creación de Activos, mientras se pelea porque el empleador, el Estado y el Banco te robe el mínimo dinero posible.

 Interesante es la definición que da de Riqueza, sacado de Buckminster Fuller: la cantidad de días que eres capaz de sobrevivir con el dinero que tienes (sin trabajar, se entiende).

 En el Capítulo 3 se habla de atender el propio negocio.

 Empieza por hablar del negocio de McDonalds, que no se basa en vender hamburguesas, sino en las propiedades inmobiliarias. De aquí salta a hablar de que hay que atender el propio negocio: aumentar Activos sin parar. Es por ello que Kiyosaki diferencia entre negocio (crear Activos que generan ingreso pasivo) y profesión (genera ingreso activo).

 Además, hay que intentar comprar los caprichos con el Ingreso Pasivo que generan estos Activos. En el caso de Kiyosaki, él prefiere las propiedades inmobiliarias, que le permiten diferir impuestos.

 En el Capítulo 4, Kiyosaki se centra en los impuestos y en el mayor secreto de los ricos: crear riqueza a través de las empresas.

 Antes no se pagaban impuestos, pero desde que el Gobierno se aconstumbró a cobrar impuestos, ya no paró de hacerlo. Aunque al principio se pensó que los ricos pagarían más impuestos que la clase media, la gente pudiente -gracias a su inteligencia financiera- encontraron múltiples formas de ahorrar impuestos gracias a sus empresas (las corporaciones). De este modo, los ricos consiguen a veces diferir impuestos de forma indefinida.

 Lo lamentable está en que a los funcionarios no se les recompensa por ser eficientes con el dinero, porque si gastan poco, al año siguiente el Gobierno le recortará el presupuesto.

 La principal enseñanza de este capítulo es que hay que cuanto más ganas como empleado, más pagas en impuestos. 

 En este capítulo también se señala la importancia de la contabilidad, el saber invertir, el comprender la oferta y la demanda, y conocer las ventajas fiscales que hay. Por ejemplo, la empresa puede gastar en un coche que usará el dueño de la empresa, y éso se contabilizará como gasto, por lo que supone una rebaja fiscal, por cuanto una empresa paga impuestos sobre el BAI (Beneficio Antes de Impuestos), que va después de los gastos (compra del coche).

CONTINUARÁ...