Mostrando entradas con la etiqueta Wells Fargo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wells Fargo. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2017

Warren Buffett vende Wells Fargo





 Noticia sorpresa, al menos para mí, en EE.UU.: Warren Buffett ha decidido vender sus acciones de Wells Fargo. Ése es el titular que a uno podría quedársele, pero la realidad es muy distinta.

jueves, 5 de enero de 2017

Objetivos 2017



 Empezó un nuevo año y, como siempre, espero que sea mejor que el anterior en lo que a ingreso pasivo se refiere. No obstante, tengo más objetivos además del que acabo de mencionar.

 Los objetivos para 2017 son los siguientes:

lunes, 3 de octubre de 2016

Acciones en el Punto de Mira (Octubre 2016)




 Nuevo mes y empezamos fuertes, con una interesante lista de candidatas a próxima compra.

 Si todo va bien, es decir, si las Bolsas siguen cayendo, antes de 15 de octubre me gustaría hacer otra compra.

 Veamos las candidatas:

sábado, 20 de agosto de 2016

Ampliación del Punto de Mira (Agosto 2016 bis)



 Hola a todos.

 Debido a las últimas bajadas en los mercados, sobre todo en el Ibex 35, y tras pasar unos días revisando resultados de empresas, convengo en hacer una ampliación de mi Punto de Mira para lo que queda de mes.

 Así dejo constancia de mi interés por empresas que no aparecían en el Punto de Mira de agosto. Me gusta comprar acciones de empresas que tengo en mi lista; además, no me parecía bien comprar una empresa que no hubiera dicho anteriormente que quería comprar. Quiero que mis lectores sepan que si digo que voy a comprar 1 empresa de entre 10 candidatas, esto sea siempre verdad y no se encuentren luego con "compras no planeadas".

 Paso a detallar la nueva lista:

lunes, 18 de abril de 2016

Acciones prohibidas (o casi)


 Creo que es público y notorio que a todos los inversores (o a casi todos) nos gusta tener una lista de la compra o algo similar. Me refiero, cómo no, a que cuando queremos invertir pensamos en varias empresas que nos gustaría añadir a nuestra cartera en un futuro próximo.

 No obstante, y como nota discordante, aunque no soy el primero que lo hace ni mucho menos, yo también tengo una "lista de no-compra", es decir, una lista de acciones que no puedo comprar: son mis empresas prohibidas. Y no me refiero a empresas como Duro Felguera u OHL, que las he tenido que vender porque perdí la fe en ellas (tardé en reaccionar, lo reconozco; y de MDF todavía tengo algunas), sino a empresas que me gustan, pero que considero que ya tengo suficientes de esas.


En el primer puesto de mis acciones prohibidas está BME, la empresa que más pondera en mi cartera. El dividendo es alto pero fluctúa, porque es una cíclica y su Pay Out es muy alto. No tengo pensado añadir más acciones de esta empresa en 2016 o en 2017. Hay muchas empresas en España y en EE.UU. que me interesa sobreponderar en cartera antes de volver a adquirir más BME.

 Luego está Enagás, la segunda en peso de mi cartera. Tampoco voy a comprar más en 2016 o 2017, pues su dividendo va a crecer menos que en años anteriores y su Pay Out va a subir hasta el 88% incluso. Prefiero que no suba al 15% de mi cartera y que vaya, con el tiempo, reduciéndose hasta el 10-12%. Cierto es que me encanta que vaya a subir el dividendo un 5% cada año en el corto plazo, pero no todo son subidas de dividendo en la vida del inversor en dividendos (aunque parezca un contrasentido).

 El tercer lugar de mi cartera lo ocupa Mapfre, y esta también le
tengo echada la cruz para lo que queda de 2016 y posiblemente también 2017. ¿Por qué? Porque posiblemente mantenga el dividendo en vez de aumentarlo en este 2016, y con riesgo que bajarlo algún céntimo. Si a eso le sumamos que pondera casi un 12% de mi cartera ahora mismo, vemos que es prudente -a mi entender- comprar de otras acciones, como hice con mi última adquisición, Viscofan, la cual no me importaría aumentar hasta un 10% de mi portfolio. Y mira que MAP está barata ahora mismo y tiene un dividendo totalmente sostenible por su Pay Out inferior al 60%, pero tengo que diversificar un poco más. 

 En cuarto lugar tenemos a Abertis. Sólo tengo un 7'99% de mi cartera en esta empresa y su dividendo es creciente (con un Pay Out excesivo, eso sí), pero el cambio de normativa respecto a los scrip dividends, ampliaciones de capital y venta de derechos (que entra en vigor el 1 de enero de 2017) hace que prefiera contener mis ganas de comprar más ABE si baja de 13'80€. En la JGA de accionistas han dicho que van a revisar el tema de las ampliaciones de capital 1x20 que estaban haciendo hasta ahora. Intentaré aguantar hasta que la empresa diga algo en firme sobre qué va a hacer en el futuro.

 Por supuesto, no me arrepiento de tener estas cuatro empresas en cartera, sino que considero que las circunstancias me impulsan a retocar los porcentajes de estas empresas.

 Para terminar, y como podréis adivinar por lo dicho a lo largo de este post, no esperad en mis listas de la compra mensuales a ninguna de estas compañías, y sí a otras que me llaman la atención -y que tengo infraponderadas- como son Inditex, Viscofan, Grifols B... e incluso Nmas1 Dinamia (a pesar de que es una empresa demasiado pequeña para una cartera de largo plazo). Tampoco me olvido de empresas americanas como Wells Fargo; Buffett ya tiene el 10% de este banco que, aunque es poco famoso entre el público general español, es uno de los grandes bancos de EE.UU.

 Si os ha gustado este post, compartidlo en redes sociales.

 Saludos y suerte con vuestras inversiones.

martes, 12 de abril de 2016

Buscando un segundo broker (1a parte)



 Aunque hasta el verano no tengo intención de abrirme una cuenta en un segundo broker, he aquí que ya he mirado el primer candidato: DeGiro.

 Para comprobar la idoneidad o no de este broker realicé los siguientes pasos:
 
 1) Entré en la página web de DeGiro y me encontré la publicidad que ya todos conocemos acerca de ellos, y algo más:

 a) Somos baratos; 2€ + 0'04% si se quiere comprar en el Ibex.

 b) No sólo tenemos acciones.

 c) Somos seguros.

 d) En 10 minutos puedes estar ya comprando acciones.

 Etc.

 Tras leer "lo bonito" que es DeGiro por boca de su propia web, decido profundizar. Han pasado el primer corte, que siempre debe ser -para todo inversor que busque un nuevo broker- el leer "lo buenos que son". ¿Por qué debemos empezar por aquí? En mi opinión, porque si su manera de vender su producto (donde ensalzan las bondades del mismo y omiten y/o minimizan sus carencias) nos dan mala espina, ¿para qué seguir investigando? Cuando un producto te lo venden de manera deficiente, y por deficiente me refiero a que les ves fallos cuando te dicen lo maravilloso que es, qué no verás de malo cuando empieces a descubrir la realidad del broker, es decir, sus carencias y no sólo sus virtudes.

 Creo que me he explicado, aunque reconozco que me ha costado transmitir la esencia de este primer corte que hago.

 2) Pincho en "¿POR QUÉ DEGIRO?" (porque no quiero que todas mis acciones estén en ING, obviamente, y tú eres candidato) y me llama la atención lo de las "TARIFAS INUSUALMENTE BAJAS" (¿demasiado bonito para ser verdad?, habrá que seguir adelante).

 3) Me redirige a las tarifas y a una comparativa entre DeGiro y otros brokers, entre ellos ING. Veo que con 2'40€ puedes hacer una compra de 1.000€ en el Ibex (con ING, 9'20€). La información parece correcta en este punto, porque con ING una compra de 2.000-2.200€ baja de los 11€ de comisión. La comparativa es de hace 12 meses, eso sí.

 4) Miro las acciones USA y veo con asombro que comprar acciones Google por valor de 10.000€ (que no dólares) sale por 0'58€. Impresionante. Tengo entendido que en EE.UU. se cobra comisiones (DeGiro, me refiero) por número de acciones, no por dinero invertido, de ahí la irrisoria comisión de compra-venta. En ING ponen que es 20€; no sé si ahora ha bajado a 15€, pero me da igual para el propósito de mi búsqueda, pues quiero un segundo broker.




5) Voy a la tarifa completa. Me descargo el PDF y leo con detenimiento las comisiones:

 a) España = 2€ + 0'04%, con un máximo de 10€ (órdenes de máximo 50.000€). La tarifa no incluye IVA, al parecer, una vez veo los asteriscos y la letra pequeña. Aunque hubiera que sumarle el IVA a la comisión, sigue siendo mucho mejor que ING, sí.

 b) EE.UU. = 0'50€ + $0'004 por acción. Lo dicho, con acciones de Google te cuesta mucho menos de 1€ la comisión. Y si es Wells Fargo, por ejemplo, que cotiza a menos de $50, pues 40 acciones de este banco deberían costar menos de 0'80€ en total (a grosso modo).

 c) Otros mercados no me interesan (fallo mío, supongo) y paso directamente a las tarifas de SERVICIOS ADICIONALES, que tienen pinta de contener comisiones "extra" que seguro no serán de mi agrado.

 c.1.) Cambio de Bolsa =25€ (¿qué es eso?)

 c.2.) Dividendos = gratis (si me llegan a cobrar por esto, pues descarto el broker)

 c.3.) Dividendo flexible = 7'5€ por dividendo; OK, prohibido comprar Abertis, Repsol y Gas Natural -seguramente- con este broker. Es un pequeño handicap, pero asumible, para eso tengo ING.

 c.4.) Asistencia a Junta de Accionistas = 100€ + otros posibles costes; adiós a comprar Viscofan con este broker.

 6) Descubro que me he saltado el cambio de divisa. En DIVISA veo cambio manual (10€ + 0'02%) y mediante autoFX trader (0'10%). Supongo que podré usar la segunda opción.

 7) Me encuentro con una segunda relación de tarifas, las tarifas CUSTODY. Y aquí sí te cobran los dividendos (más de 1€ cada vez; mal vamos). ¿Qué diferencia hay con la primera relación de tarifas?

 8) Después veo la web que hay COSTES DE CONECTIVIDAD. Es una comisión anual de 2'50€ para mercados extranjeros, pues para España es de 0€. Coste asumible.

 9) Voy a la pestaña de ¿PREGUNTAS? para ver si resuelvo alguna duda. De momento, me generan una nueva: dicen que es más económico si hago el cambio de divisa por mi cuenta que por autoFX. ¿Pues no era al revés?

 10) Decido mandar un email a DeGiro para resolver mis dudas.

 11) Miro un vídeo en Youtube donde aparece Niels Klok, fundador de DeGiro, tras mandar el email; lo mismo me proporciona alguna información extra (en vídeo es de agosto de 2015):

 

 12) Ceso en mi investigación hasta recibir el email de respuesta de DeGiro.

 CONTINUARÁ....
    

martes, 5 de abril de 2016

Acciones en el Punto de Mira (Abril de 2016)



 Bienvenidos a una nueva entrega de las acciones más deseables (en mi modesta opinión):

 (1) Abertis: 

 La confirmación de la subida de su dividendo (de 0'66 a 0'69€) hace que no pueda evitar plantearme el comprar más acciones. Me interesa sobre todo el tema del coste medio de la deuda (5'1%). Con los tipos de interés tan bajos, hay muchas posibilidades de ahorrar mucho dinero en el pago de intereses en los próximos años, lo cual ayudaría mucho a la cuenta de resultados (pero sin hacer milagros, claro).

 Desearía comprarla a 13'80€ (rentabilidad teórica del 10%), pero no va a ser fácil si el Ibex vuelve a subir.

 Lo único que realmente me frena un poco es su Pay Out tan alto (ganó 0'71€ de beneficio recurrente en 2015). 

 (2) Grifols B:

 Ha bajado mucho desde que la compré en diciembre. Estoy a la espera del anuncio de convocatoria de la Junta General de Accionistas de 2016 para saber qué dividento total van a repartir con cargo a 2015. Yo espero 0'35€ por acción para las GRF. A y 0'005€ extra para las GRF. B.

 Ahora mismo las considero a buen precio, teniendo en cuenta que esta empresa no suele cotizar con un PER bajo.

 (3) Inditex:

 Al ponderar menos de un 1% en mi cartera, y debido a la calidad de la empresa, comprar unas pocas acciones le darían una mayor estabilidad y solvencia a mi portfolio de acciones.

 Con un PER 2016 cercano al 30x y un dividendo de 0'60€, esta empresa no permite buscar una buena RPD inicial. Si hay otro día negro en la Bolsa, sería compra obligada para mí (NO ES UNA RECOMENDACIÓN DE COMPRA).

 (4) Nmas1 Dinamia:

 La antigua Dinamia (ahora Nmas1 Dinamia) tiene planeado dar en mayo un dividendo de 0'50€, lo cual es una RPD de aproximadamente 6'50% a precios actuales.

 De esta empresa se puede decir de todo, sobre todo que es arriesgada porque muchas veces invierte en empresas no cotizadas y no hay mucha información sobre ella, aparte de su baja capitalización (poco más de 200 millones), pero su compromiso retributivo para con el inversor está fuera de toda duda. Y eso me gusta.

 Me gustaría, eso sí, nunca tener más de un 5% de mi cartera en esta empresa.

 (5) Naturhouse:

 La tengo dejada un poco de lado las últimas semanas, pues con el Ibex por debajo de 9.000 creo que hay mejores opciones de inversión. No obstante, su alta RPD y su compromiso de pagar al menos un 80% de su beneficio neto en dividendos, puede satisfacer sobradamente a un inversor minoritario que, si se cree las cuentas consolidadas de la empresa, no puede evitar pensar que está delante de un empresón.

  Dado que el accionista principal tiene más de un 73% de las acciones (kiluva) y que es una empresa pequeña, toda precaución es poca. No tener nunca más de un 5% de la cartera en esta empresa para evitar disgustos.

 (6) Red Eléctrica:

 Mientras que no supere el 15% de mi cartera, es una empresa a tener en cuenta por debajo de 70€. Hace unos días salió una noticia sobre el aumento de la retribución a REE por el transporte de la electricidad en un 1'4%. Es un aumento escaso.

 Según su último Plan Estratégico, pretende subir el dividendo un 7% compuesto en los próximos años, aunque el BPA sólo subirá un 5-6% compuesto.

 Habrá que vigilar la acción por si da algún disgusto, pero en todo lo que llevamos de milenio sólo ha dado alegrías a sus accionistas. Me encanta ser accionista de REE, lo reconozco.

 (7) Santander:

 Mi "amor" por Ana Patricia Botín es manifiesto y no ampliaré más al respecto. Otra cosa es la acción, que está barata (por debajo de los 4€) y que presenta un dividendo superior al 5% (0'21€), con un PER de 8-9x. Supongo que el entorno de tipos bajos de interés, junto a la incertidumbre política española, están llevando al banco rojo a unos precios interesantes.

 No soy partidario de tener más de un 5% de mi inversión en Bolsa en esta compañía, de ahí que la considere menos apta que otras para el dividendo. Reconozco que el futuro puede ser prometedor si Brasil y la inflación le ayudan (de momento, más bien hacen el efecto contrario).

 (8) Viscofan:

 Un gran empresa sin apenas deuda que está a un precio justo para lo que suele cotizar. Yo compré un paquete en el Lunes Negro, y la verdad es que me gustaría volver a comprarla por debajo de 50€. No va a ser tan fácil como parece. Corporación Alba podría ampliar posición si el Ibex sigue bajando, y eso podría dificultar la bajada de VIS.

 Para este año se espera que la empresa termine de pagar el dividendo de 2015 (1'35€ en total) y que aumente su BPA un 6-8%. La indiferencia de los analistas, que ven el mercado maduro, y la guerra de divisas, podrían impedir tanto revalorizaciones importantes de la acción como crecimientos de los fundamentales de doble dígito.

 La tengo muy poco ponderada, por lo que es candidata seria a ser nueva compra si se cumple mi deseo.

 (9) Walt Disney:

 En una misma semana cualquier persona que viva en Occidente podría encontrarse en cartelera a la vez una película de Disney, otra de Pixar y otra de Marvel. ¿Y qué tienen en común las tres? Que las tres son de Disney. Este mero hecho deja ya plasmado el potencial de Disney como máquina de hacer dinero.

 Tengo a las empresas americanas un poco abandonadas, pero si DIS baja de $90, miraré otra vez sus fundamentales. Ahora mismo el dividendo es de $1'37. La RPD inicial apenas superaría el 1'5% aun comprando a buen precio (menos de $90), por lo que los amantes del dividendo no se sentirán tentados a entrar a precios razonables (o sí).

 (10) Wells Fargo: 

 Con un dividendo trimestral de $0'375, el dividendo anual está en $1'5. Warren Buffett debe estar contento con este último aumento del dividendo.

 El 14 de abril presenta los resultados Q12016, donde podremos ver si el BPA continúa subiendo, aunque sea un poquito, o se estanca, en una confirmación de que la banca americana tradicional también puede sufrir, y es que WFC es una compañía bien gestioanda, de ahí que Buffett la eligiera como inversión.

 Con una cotización de menos de $49 y un BPA 2015 de $4'15, su PER está por debajo de 12x, es decir, un precio razonable para un banco. La RPD inicial ahora mismo sería de casi el 3'1%, lo cual puede empezar a ser interesante para aquellos que buscan empresas con buen dividendo en Estados Unidos.

 En los próximos días compraré acciones de alguna empresa, salvo subidón repentino del Ibex.

 ¿Qué acciones tenéis vosotros en mente?

Image courtesy of Stuart Miles at FreeDigitalPhotos.net

miércoles, 30 de marzo de 2016

Mi ponderación ideal




 Al pensar en qué empresa comprar, siempre salen a colación aspectos como el precio de compra, la calidad de la empresa, la RPD inicial o la ponderación.

 Estos días, en los cuales ya estoy empezando a vislumbrar cuál va a ser mi próxima compra, no he podido dejar de pensar en la ponderación.

 Como se puede ver en mi cartera, hay empresas mejores y peores, y entre las mejores hay algunas que no llegan al 1% (Inditex) y otras que superan el 17%. Esto afecta sobremanera a la hora de decidir qué comprar. Por ejemplo, no tiene sentido -a día de hoy- que compre más BME. ¿Por qué? Porque tengo un 17% y porque su dividendo es estable pero no creciente. No es una acción "perfecta", pues, aunque yo defiendo que debe estar en cualquier cartera orientada a los dividendos. Por otra parte, si Inditex bajara bastante, sería lo más lógico aumentar mi posición en esta empresa, toda vez que ahora tengo muy pocas acciones y que la compañía tiene una calidad indudable (en mi modesta opinión).

 Dicho lo anterior, creo que una ponderación adecuada para mi cartera, y que espero lograr en un futuro no muy lejano, sería la siguiente:

 MÁS DEL 15%: Ninguna empresa.

 Se necesita una cierta diversificación, y más si en algún momento compraré acciones USA. Esto me obligaría a tener al menos 7 empresas en cartera. De momento tengo 15, como sabéis. Dado esto, mi intención es no comprar más BME en lo que queda de 2016, y posiblemente tampoco compre en 2017; al dejar de comprar esta empresa, con el tiempo se irá reduciendo mi porcentaje en la misma (debido a que compraré otras empresas en los próximos meses).

 ENTRE EL 10% Y EL 15%: Cualquier empresa realmente buena.

 Estoy pensando aquí en Red Eléctrica, Enagás, Inditex, Viscofan, Coca Cola, Disney, Wells Fargo, Visa... Tener 7 empresas de este estilo ya sería suficiente para poder alcanzar la Libertad Financiera si se empieza lo suficientemente joven y se reinvierte la suficiente cantidad de dinero. Inditex y Viscofan deberían estar mucho más ponderadas en mi cartera; el problema de Inditex, por ejemplo, es que cotiza a un PER2016 de 28-30x, y eso siempre hace replantearse la compra.

 ENTRE EL 5% Y EL 10%: Las empresas que dan buenos dividendos.

 Aquí es donde metería a BME, Mapfre, Amadeus, Grifols... Todas son ahora mismo buenas empresas, pero no me resultan perfectas para mi estrategia. Ya fuera por avaricia o por estar más baratas que otras, la verdad es que he descompensado bastante los porcentajes de algunas empresas de este grupo, caso de BME, como ya he dicho. Por otro lado está Gas Natural, que ahora mismo la considero más de este grupo que del colectivo del 10-15%; su futura introducción del scrip dividend -aunque sólo sea parcial- no me ha gustado. Respecto a Abertis, las ampliaciones de capital (1x20) hacen que su rentabilidad teórica siempre esté entre el 8 y el 10%, pero tienen el inconveniente de que aumentar el número de acciones en circulación y hacen cada vez más difícil el mantener el BPA y el dividendo; este hecho me impide meterla en el primer grupo (10-15%).

 MENOS DEL 5%: Empresas "arriesgadas".

 Aquí no estoy hablando de chicharros, sino de empresas prescindibles desde el punto de vista del dividendo creciente. Estarían, por ejemplo, Repsol (demasiada afectada por el precio del petróleo); y Nmas1 Dinamia, que es una empresa buena para los accionistas, pero que es de baja capitalización y que suele invertir en empresas no cotizadas. Ambas son empresas que pueden bajarte el dividendo en cualquier momento o que pueden tenerlo estancado durante años, por lo que distan de ser ideales. Pero si los precios son interesantes, quizás compre unas pocas. En caso de tener infraponderada alguna de las realmente buenas y estar en precio, no tendría mucho sentido comprar de este grupo de "menos del 5%".

 0%: Chicharros o empresas en claro declive. Aquí metería a Duro Felguera, la cual algún día tendré que eliminar totalmente de mi cartera. De Gowex está todo dicho. Y vendí OHL porque perdí la confianza en la empresa.

 Espero que antes de 2020, con ayuda de algún Lunes Negro a ser posible, pueda rebalancear mi cartera para que se parezca lo más posible a la cartera ideal que tengo en mente, y con la ponderación ideal, por supuesto.

 Por último, considero que el número adecuado de empresas es de 12-15, aunque no niego que en algún momento llegue a tener incluso 20 empresas. Creo que si fuera capaz de tener compradas a buenos precios 12 empresas, me quedaría con sólo esas 12. En el futuro lejano deseo no superar estas 15 empresas. Tener más de 20 empresas complicaría el seguimiento de las empresas, y es difícil que la vigésimo primera empresa aporte un plus de rentabilidad; para Warren Buffett, nadie se ha hecho rico con su séptima mejor empresa.

 Y eso es todo. Si os ha gustado este post, no dudéis en compartilo en redes sociales.

 Nos vemos en breve.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Acciones en el punto de mira (Febrero 2016)




 Bienvenidos a una nueva entrega de las Acciones en el Punto de Mira.

 Este febrero tengo en el radar las siguientes compañías:

 (1) Abertis:

 Presenta resultados el 10 de febrero. Tendremos que mirar si su BPA aumenta o disminuye; creo que podrá sacar como máximo un +5%. Habrá que estar atentos a si sigue reduciendo deuda o no (la paga de media al 5'5%), así como qué tiene previsto hacer con la autocartera (más del 8%) y si anuncia ya definitivamente los 0'69€ de dividendo a cargo de 2015. De momento, no hay HR que diga que va a pagar 0'36€ de dividendo complementario. Todavía es pronto, pero aludir a ello en la presentación de resultados sería un buen acicate para volver a comprar. Esperamos también noticias de Brasil. 

 Por debajo de 13'80€ da una RPD teórica del 10%.

 (2) Apple:

 Ya expliqué la semana pasada lo que pensaba de los resultados de Apple en el primer trimestre fiscal de 2016. A menos de $95, con un PER menor de 11x y un programa de recompra de acciones ambicioso, parece difícil que se pueda perder dinero comprando esta compañía. El problema es que es una tecnológica y que nadie sabe si en 10 años seguirá vendiendo más de 200.000 millones de iPhones al año o si será absorbida por otra tecnológica tras ser superado su producto estrella por otro móvil mejor y más barato. Nunca se sabe.

 (3) Grifols B:

 Compré acciones de esta empresa en diciembre de 2015 a un precio superior al actual. Su RPD me parece aceptable como complemento a mi cartera, además de que la empresa catalana goza de unos números muy buenos desde 2012 hasta hoy. Si cuando presenten resultados sigue siendo un precio aceptable, me planteo comprar más. No es mi primera opción, en todo caso.
 
 (4) Mapfre:

 Empresa que está muy barata, en un PER 9x o 10x, y con más de un 7% de RPD. Tengo ya muchas acciones de esta compañía, y el tema de Brasil me hace ser cauto. Voy a intentar esperarme hasta la presentación de resultados. Si estos salen aceptables (por lo menos 0'20€ de BPA), se convertiría una seria candidata a mi próxima compra.

 (5) Red Eléctrica:

  Es mi empresa favorita. Siempre lo he dicho, por activa y por pasiva. Si hubiese bajado de 70€, me hubiese sido imposible no comprar más. Este año espero 3'21€ de dividendo (+7% respecto al año anterior). La repetición de unas nuevas elecciones en España ayudaría mucho a una bajada en la cotización de REE. Su único problema es que depende mucho de España, casi al 100%, y que su monopolio se debe al Gobierno español. Por lo demás, sus fundamentales siguen mejorando año a año desde 1.999. Un auténtica aristócrata del dividendo español.

 (6) Santander:

 Si público es mi "amor" por REE, más público es mi "odio" por Ana Patricia Botín (entiéndase, no me fío de ella). Por tanto, por mucho que Santander ronde los 3'6€ y su RPD sea ya en el 5'5%, y además un 5'5% real y sostenible, sigo siendo muy reacio a comprar acciones de este banco. Tengo un pequeño paquete, de momento me es suficiente. Los resultados 2015 de Santander fueron peor de lo esperado por mí, creía que estarían en los 0'48€. Al final, 0'44€. Y no contemos con subida del dividendo, porque seguramente no quiten ni el scrip dividend de 0'05€.

 Por concretar, estoy con el corazón partido respecto a SAN a estos precios: ¿comprar o evitar?

 (7) Wells Fargo:
  
  Otro banco rojo, pero éste americano. Dio unos resultados bastante similares al año anterior, pero el BPA mejoró un poco gracias a la recompra de acciones. Con un BPA de $4'15, me gusta por debajo de $48 (por debajo de PER 12x). A modo de anécdota, y aunque ya muchos lo sabéis, decir que Wells Fargo es la principal posición de Berkshire Hathaway, la empresa de Wells Fargo.

 De momento, WFC reparte $1'5 de dividendo.

  Y aparte...
 
 Aparte de estas 7 empresas, me hubiera gustado meter otras en la lista, pero por uno u otro motivo, no he considerado apropiado hacerlo. Me refiero a:

 a) BME: tengo más de un 17% de mi cartera en ella, y ése es mi tope para 2016; además, el BPA para este año podría decrecer;

 b) Enagás: también demasiado ponderada;

 c) Repsol: muy arriegado con el Brent tan bajo, aunque puede que sea una gran oportunidad y yo me esté equivocando;

 d) y Gas Natural: compré hace poco días.

 Como siempre, se agradecen sugerencias.

 Saludos a tod@s y suerte con vuestras inversiones.