Mostrando entradas con la etiqueta Yellen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yellen. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

No estamos bien




 Yellen dejó los tipos de interés intactos en la reunión de la FED del pasado 17 de septiembre. O sea, tanta expectación para nada. Sin embargo, los mercados sí reaccionaron a la no-reacción de la FED, puesto que Yellen dio unas explicaciones que no gustaron mucho.

 La decisión de no subir los tipos de interés sólo tuvo un voto disidente, y además si, suben los tipos, lo mismo lo harán muy poco a poco. ¿Los motivos? Debe mejorar aún más el mercado laboral en EE.UU. y acercarse la inflación al 2% a medio plazo (hasta el 2018 la FOMC no espera que se llegue a ese nivel). Además, las turbulencias de los mercados financieros también parecen haber influído en la decisión de la FED.

 Como quiera que no soy experto en nada o casi nada, desde mi ignorancia entiendo que la FED percibe que la situación no es demasiado boyante. Si con los tipos de interés bajos, las empresas pueden endeudarse más barato y el consumo tiende a reactivarse porque, entre otras cosas, los depósitos a plazo fijo no rentan lo suficiente; y, además, subir los tipos de interés puede interpretarse como una manera de no "sobrecalentar" la subida de precios, pues no veo yo esta política "acomodaticia" como algo diferente a un mensaje claro y conciso al mundo: "la situación económica está algo tocada todavía, sigamos esperando".

 Por su parte, el fortalecimiento del dólar no ayudará a los cuenta de resultados de las multinacionales americanas. Y el bajo precio del crudo tampoco fomenta una presión al alza de la inflación.

 No se están cumpliendo las condiciones necesarias para que la FED quiera subir los tipos. Y si se cumplieran, todavía tendría EE.UU. que preocuparse de si China vende sus bonos americanos o no; los chinos pedían que no se subieran los tipos en septiembre. Tengo entendido, en todo caso, que China ha estado vendiendo bonos.

 Las Bolsas recibieron mal la justificación que dio Yellen sobre por qué no se han subido los tipos, ni tienen prisa en subirlo muy rapidamente. No estamos tan bien: los Bancos Centrales apuestan por las ZIRPs (Zero Interest Rates Policy), o sea, tipos bajos y QEs. Las acciones deberían subir, en un contexto de tipos de interés bajos que no creo que se acaben en pocos meses, y menos en Europa, que no está para tirar cohetes y que tiene un QE en marcha hasta finales de 2016.

 Desde mi ignorancia, insisto, yo veo que 9 años sin una subida de tipos en EE.UU., inflaciones muy bajas en EE.UU. y zona Euro, y un SP500 que parece tener un nuevo techo en las proximidades de los 2.000 puntos, esta quincena en la que hemos entrado (17 de septiembre - 1 de octubre) se presenta favorable al rojo en el Ibex. Dentro de unos meses o un año, lo normal sería retomar la senda alcista, al menos en las empresas más fuertes del Ibex, pues si los resultados de Inditex, por ejemplo, van como un tiro, ¿por qué iba a bajar su cotización si se está fomentando la huída de los depósitos y la deuda pública? Los traders, los "expertos" y las máquinas verán un rojo intenso, pero yo veo un verde fortísimo en varias empresas españolas y americanas. Si hay otro Lunes Negro, allí estaré yo, comprando de nuevo. 

 Además, Syriza acaba de ganar las elecciones en Grecia con 145 escaños (según el recuento tal y como va ahora mismo, a las 21:30 horas, cuando escribo estas líneas, con un 50% escrutado). Más miedo e incertidumbre que no afecta a los fundamentales de muchas empresas de calidad.

 Mañana sale Repsol del Eurostoxx, y el domingo Elecciones catalanas con los independentistas con mayoría absoluta según algunos sondeos.

 "¡Miedo, miedo, miedo! ¡Corred, insensatos!", gritan unos. "Espera a que baje más y compra", me dice mi lado inversor. Por tanto, yo sigo esperando, todavía no es el momento de comprar.

 ¿Y vosotros? ¿Cuál es vuestra interpretación de la inacción de la FED? ¿Estáis esperando para volver a comprar o váis a vender algo?

 Saludos y disculpad la tardanza. El miércoles empecé el trabajo y he estado ocupado.

sábado, 22 de agosto de 2015

Llega el fin del mundo... otra vez

  

 Va avanzando agosto y, en consecuencia, cada vez queda menos para el día D: la reunión del 17 de septiembre de la FED.

 No obstante, lo que se creía que iba a ser un día decisivo para el devenir de las bolsas mundiales puede que no lo sea tanto, a raíz de los acontecimientos de los últimos días: desde la triple davaluación del yuan hasta la dimisión de Tsipras y la convocatoria de elecciones en Grecia para el 20 de septiembre, justo la misma semana que la FED tiene la reunión que supuestamente implicará el inicio de una nueva época de subidas de tipos de interés en los EE.UU. Y una semana antes que las elecciones catalanas del 27 de septiembre. Todo esto, aderezado con un mal dato de las peticiones por desempleo en EE.UU. hace 2 días y el PMI chino en 47'1 han terminado por dejar las bolsas bien orientadas hacia el sur. Por ejemplo, el Ibex ha caído más de un 5'5% esta semana.

 Tampoco nos olvidemos, que las Actas de la FED publicadas este miércoles y que aludían a la reunión de julio hablaban de la proximidad de la subida de los tipos de interés. La tormenta perfecta, y encima en agosto y con Corea del Norte con ganas de pelearse con Corea del Sur. ¿Falta algún ingrediente más? Sí, el petróleo West Texas en $40.

 ¿Conclusión? Llega el fin del mundo... otra vez. Y esta vez no han esperado a que la FED hable en septiembre.

 Si no nos volvemos locos, entenderemos que las empresas, las que seguimos y que son buenas, siguen siendo sólidas, y sus dividendos seguramente crecerán en el futuro. Si nos basamos en este hecho y las empresas son las adecuadas, sólo podemos ganar de aquí a años vista.

 Pero... ¿qué va a hacer Yellen? No lo sé, y menos con la devaluación del yuan, que fue posterior a la reunión de julio de la FED, pero a lo mejor sube el precio del dinero hasta un máximo de un 0'5%. ¿Y? Mientras las subidas de tipos no sean constantes en el tiempo, las cosas no tienen que cambiar dramáticamente. De momento, ya hay analistas (ésos que saben mucho pero que nunca logran hacerse millonarios a pesar de su inteligencia) que está retrasando la subida de marras para diciembre o primer trimestre de 2016.

 Lo mismo estamos con el Ibex en 9.000 cuando la FED suba los tipos, o lo mismo vamos por los 12.000, pero ahora parece que toca seguir bajando.

 Aunque esta semana parece que se inicia el Fin del Mundo (traducción: USA baja mínimo un 20% desde máximos y en menos de un mes), yo ya me cansé de esperar el fin del mundo, la Gran Ostia, el próximo crash..., por lo que intento invertir cuando creo que el precio es bueno, y no cuando creo que estamos reeditando el 26 de julio de 2012, cuando Draghi paró la sangría del Ibex (entre otros índices) y empezó a subir la Bolsa hasta esta semana, cuando parece que nos toca enfrentarnos a una caída en picado.

 Cuando yo empecé en Bolsa, hace unos 3 años y 2 meses, el Ibex iba por 6.000-6.5000 puntos, y ahora está en 10.271 puntos, a pesar de que había muchos motivos para tener miedo:

 -  El Bono español estuvo a más del 6%.

 - Todo el mundo recomendaba no comprar bancos españoles en 2012 y 2013.

 - Portugal se iba al garete.

 - Francia podía irse al garete. 

 - El levantamiento de cortos en España

 - El Fiscal Cliff.

 - El cierre de algunas administraciones federales durante días.

 - La amenaza de los partidos emergentes en España y otras partes de Europa.

 - La lentitud de la toma de decisiones desde Bruselas.

 - El conflicto en Ucrania.

 - Muchos pequeños inversores españoles no quieren invertir en Bolsa, y menos tras perder dinero en preferentes o tener poca capacidad de ahorro.

 - El atentado en la Maratón de Boston.

 - El cierre de las Bolsas americanas durante unas pocas horas (hace pocos meses).

 - La caída de los beneficios en las petroleras americanas.

 - Los resultados malos de McDonald's y de otras compañías del Dow Jones.

 - La reforma eléctrica y del gas en España.

 - El impacto de las divisas en las cuentas de resultados.

 - La guerra de divisas.

 - Lo cara que estaba siempre Inditex (si bajaba con fuerza, el Ibex le seguiría, dada su ponderación).

 - El final del Tapering.

 - El 9N en Cataluña.

 - El 27S en Cataluña.

 - La deuda descomunal de EE.UU.

 - Las dificultades de España para cumplir con el déficit.

 - La jubilación de los "baby boomers". 

 - Etc, etc, etc.

 O sea, que la lista de motivos para haberse ido a los 6.000 otra vez o haberse quedado allí un par de años han sido muchas. Pero... ésto iba para arriba... hasta esta semana.
 
 En estos poco más de 3 años muchas veces he visto a los analistas resoplando (es una manera de hablar), diciendo que cuidado con esto y con aquello. Al final, no pasaba nada... hasta ahora. Los analistas volverán a resoplar.

 ¿Y qué podemos hacer ahora? Pues yo tengo ganas de comprar más acciones de empresas buenas con dividendo creciente cuando estén baratas (algunas ya lo están), porque así es como se hace el dinero y se cobran buenos y jugosos dividendos en el futuro.

 Yo volveré a comprar en breve, y luego que pase lo que tenga que pasar. De hecho, estas bajadas de los últimos días se me antojan días felices, pues cuanto más barato pueda comprar, más dinero podré ganar en concepto de dividendos. A fuer de ser sincero, ver cerrar el SP500 en 1970 esta semana ha sido una grata sorpresa para mí. Éso es bueno para mi estrategia.

 Como dato curioso, decir que ayer viernes sólo acabaron en positivo 10 empresas de las 500 que componen el SP; de ellas, a la mayoría de nosotros únicamente nos sonarán dos de ellas: HP (presentó resultados: ganó un 13'3% menos) y Precision Castparts (la última adquisición de Warren Buffett).

 La semana que viene podría empezar también con fuertes caídas: los futuros del Ibex marcan menos de 10.150 ahora mismo. Ocurra lo que ocurra, estaré atento a las rebajas que nos ofrezca el mercado de valores.

 Antes de despedirme de vosotros, os dejo un vídeo con una predicción de lo que harán las Bolsas en el futuro más cercano:


    ¿Y vosotros? ¿Os gusta que las Bolsas bajen? ¿Hasta dónde creéis que pueden caer?